![]() | Home>영어토론방 |
Policy Adjudicator Feedback 58/75(Spanish)
페이지 정보

본문
Note: Below Adjudication Texts were translated from English to Spanish by Google Translation.
http://debatewise.org/debates/3576
Mocin: LA ASISTENCIA FINANCIERA PARA LOS POBRES DEBE SER LA RESPONSABILIDAD DE LAS CARIDADES, NO DEL GOBIERNO.
Defensa: Israel, Opositor: Corea del Sur.
Todos los puntos s
1. La asistencia financiera no es deber del gobierno
2. Romper el ciclo de la pobreza.
3.La ineficiencia del gobierno.
4.Las caridades abordan mejor la pobreza
5. Lo que la maquinaria gubernamental no puede, la sociedad a travs de organizaciones benficas puede
6. Liberar las manos de la sociedad.
7. Resumen de la proposicin y conclusin
Todos los No puntos
1. El deber del gobierno de remediar un problema social.
2. La ayuda financiera directa es mejor que los programas predefinidos
3. La ayuda financiera directa es mejor que los programas predefinidos (continuacin)
4.4. El gobierno es ms adecuado que las organizaciones benficas.
5.Gobierno, guardin de la sociedad.
6. [Respuesta a la refutacin] Idoneidad: el gobierno tiene una visin macro (escala y alcance) esencial, y est mejor organizado, est mejor financiado.
7.Resumen
Decisin del juez: booji
Decisin de Adiba Shareen:
La oposicin toma este debate. Un interesante debate en general. Ambos equipos fueron dinmicos con sus argumentos y fundamentacin. Los argumentos del equipo de la Proposicin se delinearon claramente al comienzo del debate, sin embargo, a medida que avanzaba el debate, no pudieron defender sus argumentos iniciales.
La idea de la Proposicin era que la responsabilidad de proveer a los pobres no debera ser responsabilidad del gobierno sino de las organizaciones de caridad. Esto se ilustr bajo sus alegatos de que los gobiernos eran ineficientes en la distribucin del dinero, liberando las manos de la sociedad y la de una mejor gestin por parte de las organizaciones benficas en temas de pobreza.
La idea posterior que fue presentada por el lado de la oposicin fue relativamente interesante y se sostuvo durante el debate, que el concepto de ayudar a los pobres no era mutuamente exclusivo de ninguna de las partes, sino que ambas partes reconocen que las organizaciones benficas son eficientes. El argumento presentado por la oposicin lateral fue que el alcance de la influencia, ya sea monetario, de ayuda o de gestin por parte del gobierno, supera con creces la influencia de las organizaciones benficas. Inadvertidamente, el gobierno tiene la responsabilidad de defender el cuidado de sus ciudadanos, ms an los menos afortunados.
Otro punto de discusin que se puso de manifiesto al lado de la oposicin que se mantuvo hasta el final del debate fue que, por ms que los donantes puedan donar a organizaciones benficas, no es algo que estn obligados a hacer. Los gobiernos, por otro lado, tienen un deber intrnseco y una financiacin consistente.
En conclusin, el lado de la oposicin logr ilustrar claramente el hecho de que la idea presentada por la proposicin, aunque noble, podra crear mltiples niveles de dao para los estados que se ocupan del tema de la pobreza, por lo que no beneficia a las personas a quienes pretende proteger.
Decisin de Jens Fisher:
La oposicin (Corea del Sur) gana.
En general, ambos equipos son mucho ms fuertes en sus refutaciones que en sus propios argumentos sustanciales.
La proposicin argumenta convincentemente que las organizaciones benficas son mejores que el gobierno para brindar ayuda no burocrtica para situaciones especficas. No demuestran que las organizaciones benficas podran efectivamente pagar la cuenta que dejara un retiro estatal del sistema de asistencia social. Adems, hay ciertas inconsistencias: si Hait es un ejemplo para la obtencin privada de ayuda pblica, ¿por qu los gobiernos pueden enfrentar mejor los desastres?
Los debates de poltica social a menudo dependen en gran medida del modelo. Este debate es decidido por el modelo que elige la proposicin: Prop no logra convencer de que depender exclusivamente de organizaciones benficas realmente cambiara el estado de los pobres para el "mejor". Las notas al pie algo aleatorias no ayudan en el esfuerzo. Op desafa efectivamente el modelo, aunque sus propios argumentos parecen apoyarse en parte en servicios ms que en medios financieros, lo que queda excluido por la definicin de prop.
En esencia, la propuesta no define el alcance exacto de la responsabilidad del gobierno, ni da criterios sobre dnde se debe trazar la lnea. No se da ninguna justificacin para la postura de “servicios bsicos s, dinero no”. Entonces, ¿cules son exactamente esos servicios esenciales que el estado tiene que proporcionar? ¿Por qu el dinero no es parte de esos servicios esenciales? E incluso si no lo es: ¿por qu el dinero privado sera mucho ms eficiente que el dinero del estado?
Teniendo en cuenta estas deficiencias, la lnea operativa de "estado proporciona la columna vertebral, las organizaciones benficas ayudan donde mejor les parezca" es ms convincente Sin embargo, habra sido interesante escuchar un debate en ambos lados sobre las diferencias culturales y en qu medida desempean un papel importante: ambos lados basan sus argumentos de entendimientos muy diferentes de lo que es "sociedad", un concepto crucialmente analizado.
Decisin del juez: booji
Decisin de Colm Flynn
El ncleo del argumento de la propuesta era que el nico deber del gobierno debera ser proteger los derechos de los ciudadanos a travs de la prestacin de servicios y que la ayuda financiera debera dejarse en manos de organizaciones benficas. Tambin afirmaron que no es responsabilidad del gobierno cambiar la sociedad, sino que es responsabilidad de las organizaciones benficas hacerlo. La oposicin refut este argumento en su primer punto y, en general, sent que tenan el lado mejor de ese choque, que de alguna manera era un pivote sobre el cual muchos argumentos se mantendran o caeran. Hubo una serie de afirmaciones por parte del gobierno que sent que socavaron su caso. La idea de que las organizaciones benficas estn enfocadas en una sola rea y por lo tanto no tendr conflicto de intereses. Que los donantes y voluntarios simplemente pasarn de una caridad ineficiente a otra. Que las organizaciones benficas son examinadas ms por el pblico que los gobiernos. Que una "gran red de incontables organizaciones benficas" es mejor y ms eficiente que el gobierno. La oposicin recogi muchos de estos puntos y me siento refutada de manera efectiva.
Encontr el caso de la oposicin ms equilibrado y basado en ejemplos del mundo real (por ejemplo, ms degradante para recibir dinero o hacer cola en un comedor social). Argumentaron que lo que se necesitaba era la visin a nivel macro del gobierno como un guardin de la sociedad combinada con la visin a nivel micro de las organizaciones benficas. De esta manera, argumentaron los aspectos positivos tanto de lo macro como de lo micro, mientras que el gobierno argumentaba un enfoque estrictamente solo micro que hizo que su lado fuera desequilibrado. Es posible que sientan que el movimiento los encerr en este enfoque, pero lo mismo podra haberse dicho para la oposicin que encontr una manera de equilibrar los dos. Dicho esto, aunque su refutacin estuvo bien desarrollada y fue extensa en cuanto a los elementos sustantivos de su caso, algunos de los argumentos parecan breves y no estaban tan desarrollados como deberan haber sido.
Sin embargo, considerando los casos de utilera y opp en su conjunto (sustantivo y refutacin) encontr a la oposicin ms convincente y, por lo tanto, le doy la victoria a la Oposicin (Corea del Sur).
관련링크
댓글목록
등록된 댓글이 없습니다.